Títulu: “Los premios”
Autor: Julio Cortázar
Editorial: Cátedra
Añu: 1960
DEL MEYOR XULIO CORTÁZAR.- Anque fue la primer novela que publicó, “Los premios” nun fue la primera qu’escribió, sinón la tercera. El llibru tuvo la “mala suerte” de que, pocu tiempu depués, saliere “Rayuela” que, por decilo con un términu castellanu mui eficaz, “obnubiló” a la crítica. “Rayuela supunxo un rompimientu dafechu con tola prosa anterior. Novela “puzzle”, rellatu esperimental, argumentu inesistente, mecida de xeneros, personaxes que tamién van en cata del autor… Entovía güei “Rayuela” sigui ablucando pola so lliteratura tan vanguardista. Tolo escrito anteriormente, y lo que diba a venir más llueu, púnxose en rellación con ella. Y, ensin embargu, “Los premios” préstame muncho más, pese a lo que digan los críticos más afamaos.
Tengo dicho yá en dalgún otru sitiu (igual nesti mesmu blogue) que de Cortázar lo bono nun son les noveles nin, claro, la poesía (el críticu Miguel Ángel Oviedo dixere de los sos poemes que yeren “conmovedoramente malos”, cosa que don Xulio tomó con un sentíu del humor que lu honra), sinón los cuentos, ente los qu’hai dalgunos de los meyores enxamás escritos (y nun ye sólo opinión de mio). Ensin embargu (y ésta si ye sólo opinión de mio) en “Los premios” alcuéntrase de lo meyor de la prosa cortazariana.
Debe ser la tercer o cuarta vuelta que lleo esta novela, y siempre afayo nella dalgo nuevo. Dalguna espresión novedosa, dalgún requexu inesploráu, dalgún filu sueltu que podría retomase dando llugar a nueves pesquises, a prollongaciones o cambeos na historia. Nun digamos yá del estudiu los personaxes que, curiosamente, van camudando n’importancia con cada nueva llectura. Na primera fueron Medrano y López los que m’enllenaron y priorizaron l’aición. Depués Claudia y Medrano, nuna historia d’amor que queda nun chispazu, que nun ye a medrar y desendolcase por aciu del argumentu. Y nesta última, creo que ye Raul el detonante de too, el personaxe complexu que cola so intervención desencadena’l resultáu final. La novela ta enllena de monólogos que te faen pensar, de diálogos rellumantes, d’escursos lliterarios de gran altor. Son constantes los guiños al llector. Amiéstense les cites y los xuegos cultos, colos de la lliteratura más popular (López, el profesor d’Institutu, ye constantemente llamáu pol nome d’un pirata) y la mecida de clases sociales, de formes de falar (nalgunos casos, inclusive, en lunfardo) d’actitú ante la vida, ufierten un “frescu” perfeutu de la sociedá bonaerense.
El guión de la novela ye munchu más precisu que nel restu de la so obra llarga, un guión que participa del xéneru policial, del de la novela sicolóxica, de la d’amor y de la costumista. Con esi “aquel” absurdu y desazonante propia de, por exemplo, “Casa tomada”, un de los sos más conocidos cuentos, col que guarda más d’una semeyanza.
En resume, novela imprescindible na producción de Cortazar, que siempre que se rellee apaez como fresca, como nueva, como interesante. Tengo mieu que, igual, nalguna otra llectura que de xuro fadré nel futuru, tenga camudáu hasta’l final, y seya a iguase tolo que nun quedó bien, y asina podamos salvar a personaxes y amores que nos fueron mui queridos y que resultaron esbayaos. Por dalgo ye Cortazar.
P.D. Recomiendo lleer la novela notra edición de les varies qu’hai, porque ésta de Cátedra estropéala l’editor cargándola d’una riestra agotadora de notes dafechamente absurdes ya innecesaries que te fienden la llectura.