UNA PRESTOSA RELLECTURA.- Manuel de Pedrolo fue un illustre escritor catalán, fallecíu nel 1990, que llegó a algamar el Premiu d’Honor de les Lletres Catalanes. Escritor na so llingua llariega, tocó tolos palos lliterarios con bon aciertu. Nel campu de la LLIX (Lliteratura Infantil y Xuvenil) tien un clásicu que siempre recomiendo a los rapazos pues ye una novela guapísima y mui entretenida. Titúlase «Mecanoscrito del segundo origen», escrita en 1974, y que debe andar peles tropecientes ediciones asina como tornes a otres llingües. Diba a la gueta d’otru llibru cuando la columbré pela mio biblioteca. Abríla al debalu, y volvió a enganchame la so llectura al puntu de que dexé lo que tenía ente manes pa relleela dafechu. Nun amenorgó’l mio xuiciu sobro ella. Tien coses que me recuerden al Robinsón de Defoe, claro, pero tamién a otros llibros, como al primeru de la serie «El Clan del osu cavernariu» d’Auel, ya inclusive a «La carretera» de Cormac McCarthy. La historia d’Alba y el so amigu Dídac, únicos supervivientes nuna tierra erma tres un ataque estraterrestre, ye una maravía de concisión, intriga, ecoloxismu, valentía ya iniciación al sexu, xunto con otros munchos valores respetables. Anque por comodidá suel enmarcásela na LLIX, ye obra pa tolos públicos. Vuelvo a recomendala encesamente.
UN NUEVU «BLUFF» DE JOHN IRVING.- Pese a la riestra crítiques allabancioses a la última novela del veteranu autor norteamericanu, «Personas como yo» paecióme una novela aburrida y ensin gracia nenguna. Pretende dir de «rompedor» al cuntar la historia d’un rapaz homosexual y la so «rarina» familia, pero les coses que quieren ser simpátiques nun tienen nenguna gracia, y nada de lo que se nos cuenta caltién el menor interés. La xente entra y sal na novela queriendo ser estravagante, disfrazándose o cambiando de «palu» ensin la menor coherencia nin sentíu. Pente medies, excursos sobro’l teatru Shakespearianu y otres mandangues de rellenu que ralenticen l’aición faciéndola insoportable. Lleí unos 230 folios y dexéla aburríu. Irving conoció tiempos meyores.
UN BARNES DISCRETU- Repití llectura con Julian Barnes, depués de la prestosísima «El sentido de un final», anque nesti casu la novela nun m’interesó demasiao. Trátase de «Arthur y George» y editóla, como cuasi too lo d’él, Anagrama. L’ «Arthur» del títulu ye Sir Arthur Conan Doyle y el «George» un tal George Edalji que tuvo esistencia real. Edalji, un «parsi» de la India que vive n’Inglaterra, ye un abogáu que, pese al so color y la so etnia, consigue abrise camín na profesión. Pero un día ye acusáu y condenáu d’un delitu que ñega tener cometío: mutilar a unos animales de la rodiada y matar a dalgún d’ellos. Por ello, ingresa na cárcel y fáise-y un xuiciu vergoñante. Tiempu depués, Doyle entérase del casu y pretende revisalu, creyendo na inocencia del abogáu y, de pasu, atopar al verdaderu culpable. Tou esti enguedeyu encártia-y al autor pa cuntanos les vides de dambos personaxes, colo que la novela, en realidá, ta constituyía poles biografíes d’Arthur y de George, que finen confluyendo nun puntu que ye’l nuevu xuiciu. La novela nun ta mal, anque-y sobren unes cuantes páxines y nunca nun llega a emocionar, polo menos a min, pese a que ye un tema que se prestaría a ello. «Regulinez» pal amigu Barnes.