Tráxome’l buenu de Papá Noel unos pocos llibros pa enanchar la llista de lo que tengo pendiente de lleer. Diba a asitialos onde-yos correspuende, a la cola, pero d’ente ellos rescaté un porque: 1) Ye una novela que ta en munches llistes de les meyores del añu, con unes crítiques «descomanaes». 2) Ye una novelina curtia que pue lleese nun par de sentaes. Asina pues, «colé» a «La uruguaya» per delantre d’otres cuantes que tienen d’esperar el turnu correspondiente. De les dos premises acerté nuna: lleíla nun par de sentaes. La otra yá ye más discutible. O seya, los posibles méritos pa ocupar un puestu ente le meyores noveles del añu, y les maravioses crítiques algamaes. Pues va a ser que non.
Y ye que pásame cuasi siempre colos arxentinos, escritores incluyíos, que me paecen xente estupenda pero un tantu «desaforaos». Ye dicir, que nun tienen términos medios: lo bueno ye lo meyor, y lo malo lo más desastroso. Nun esisten, pa ellos, esos maraviosos términos medios que, nun ye onde tea la verdá, sinón la vida normal de la mayoría de nosotros.
El protagonista de «La uruguaya», ye un escritor (anque llamalu escritor igual ye demasiao indulxencia) arxentinu casáu y con un fíu, que tien un «rollu» en Montevideo con una uruguaya. La novela pretende contar les malandances del susodichu nun día na capital uruguaya, y les repercusiones qu’ello tien nun futuru inmediatu pa les sos rellaciones amoroses, cola muyer propia y l’ayena. L’autor preséntanos al protagonista como’l clásicu perdedor al que quier facer simpáticu a base de que les coses-y salgan mal. Cuanto peor- y salen más se sonríe’l llector. L’efectu llógralu con una acumulación de frases encadenaes, a mou de reflexones, que-y sirven pa reafirmar lo buenísimo de lo que-y ta pasando o lo malísimo no que se metió. Lo mesmo asocede coles descripciones: frases y frases encadenaes que podrién sustituyise por un par de cencielles pincelaes: «La luz más blanca, el ómnibus que se bamboleaba, el desplazamiento por los grandes espacios, el paisaje ondulado, amable, quebrado, ya lejos de la jodida pampa metafísica, la mañana, un caballito pastando, la entrega a ese no ser que se siente al viajar, las nubes…» Bien, un poco puede resultar curioso, l’abusu constante d’esti estilu ye agotador.
En cuantes al conteníu de la novela… pues eso, que nun tien conteníu. El paisano va y vien d’un sitiu a otru de Montevideo, esperando a ver si pue terminar faciendo l’amor cola Uruguaya, y esi allargamientu del estáu de «celo» del mocín quier ser otru motivu de risa. Pues mui bien. Hai un puntu nel que la historia podría tener dao un cambiu, y adentrase en dalgo paecío a una novela negra, pero esti Pedro Mairal dexa pasar la ocasión y la cosa queda como una nebulosa na que’l llector nun sabe interpretar los motivos de l’actuación de la señorita Guerra, qu’asina se llama la famosa uruguaya. Y pa remate, el final. (AVISU: EL QUE NUN QUIERA CONOCELU NUN PASE D’ESTA LLINIA) Si tola novela ye un poco absurda, el que de los dos muyeres a les que quería una -la propia- se vuelva lesbiana y marche a vivir con una amiga, y la otra -l’ayena- celebre un matrimoniu a tres y se case con un paisanu y una muyer, yá me paez escesivamente rocambolesco.Ni el restu de la novela va acordies con un final tan esperpénticu, nin el llector se merez que nun se trabayare un poco más un desenllaz meyor.
En fin, munchu xuegu d’artificiu na prosa d’esti autor arxentinu, pero a la fin pasa como na «Descarga» de Cangas del Narcea: cuando marcha’l fumu, nun queda nada.
«La uruguaya»
Pedro Mairal
Libros del Asteroide, 2017