El panorama de la lliteratura africana, atalantando por ello la escrita por africanos, ye bien ruin. Dígolo, claro, nel sen de la so cantidá, otra cosa ye la de la calidá onde, polo que yo lleí, supera los estándares medios d’otres lliteratures con munchu mayor predicamentu. Nos caberos tiempos, vamos dicir dende enantes de la pandemia, tengo lleídes dalgunes noveles ente les que podría citar «El río que nos separa» y «No llores pequeño», de Ngügï wa Thiong’o (eternu candidatu africanu al Nobel) y tamién tolo que publicó Chimamanda Godzi Adichie, dende «Medio sol amarillo» a «Americanah», pasando por «La flor púrpura». De cuasi toes elles dexé un comentariu nesti blogue pal quien quiera echa-y una güeyada y ver la mio opinión: Dafechamente positiva.
Termino agora, por sabiu conseyu de l’amiga Charo Fernández Pérez que d’esto sabe muncho más que yo, una guapísima novela d’una autora Ghanesa, anque tien tamién la nacionalidá norteamericana onde reside, que se llama Yaa Giasi. «Volver a casa» ye la so primer novela que, a lo que diz la propaganda, tuvo munchu ésitu ente públicu y crítica. Nun m’estraña, porque trátase d’una obra que recueye’l devenir d’una familia negra dende los sos anicios, amestaos cola llegada del colonialismu a Ghana, hasta práuticamente los años de recién. Hai qu’entender que’l conceutu de «familia» nun ye’l mesmu na sociedá africana que na nuestra. Ellí ye munchu más ampliu y nos pequeños pueblos cuasi toos son familia, nesi sentíu al que me refiero. Poro, al dir apaeciendo nueves xeneraciones, ye perdifícil poder rastrexar los orixes de caún d’ellos, anque l’autora siempre va soltando pingarates pa que podamos identificalos ensin mayores dificultaes.
La primer impresión que da la llectura del llibru, polo menos a min, ye que tamos lleendo un «cuentiariu», un llibru de cuentos nel que caún de los capítulos ye independiente de los demás, col so aniciu y el so final. Nada más lloñe de la realidá. El llibru ye una narración unitaria lo que pasa ye que ta tan bien engarciada, con unos filos tan finos que podría lleese como histories independientes. Por embargu, bien ceo y a midida que vamos afondando nos llugares y nos personaxes, dámonos cuenta de que tamos delantre una historia global fecha de magar les pequeñes histories que se nos ufierten. El conxuntu conforma una historia de la esclavitú, o de la esplotación de les tribus africanes polos colonizadores y los sos collaboradores africanos. El gran méritu de l’autora ye l’ausencia de grandes condenes o discursos filosóficos al rodiu d’un tema que se prestaría muncho a ello. Nel so llugar, Yaa Giase apárase nes coses más cencielles, nos suaños, nes emociones, les rutines diaries, les rellaciones interfamiliares ya interpersonales. La esplotación, entós, individualízase, personalízase y les consecuencies de la mesma nun son la esclavitú en xeneral, sinón les pequeñes esclavitúes que masacren al pueblu ghanés, nesti casu, y a los pueblos africanos en xeneral.
Dos conceutos se tresmíten en tolos cuentos/ capítulos, anque dalgunos seyan más o menos duros, más o menos terribles: Un ye’l del dolor, el sufrimientu d’unes persones inocentes que viven y muerren como animales, pero dexando constancia de que nun lo son, que detrás d’esa piel prieta llate un corazón humanu colos mesmos sentimientos (o más) que cualquier otru ser del color que fuere. L’otru conceutu que l’autora remana nos sos rellatos ye la inxusticia porque, tolo qu’asocede a unos protagonistes de los que vamos namorándonos ye tan inxusto, que nos prestaría que fuere mentira pa poder dormir tranquilos, pero persabiendo que ye verdá. Que fue verdá. Que nada de lo que se nos cuenta ye ficción, anque nel llibru sí lo seya.
Una novela guapísima, dura y afilada como un diamante, que deberíemos lleer pa nunca escaecer lo terrible que pue ser lo qu’un ser humanu-y cause a otru por dineru o mezquindá. Gracies a Yaa Giase por recordánoslo.