Esti pasáu día 25 de payares, cellebróse en tol mundu el mal llamáu «Dia escontra la violencia de xéneru». Como bien recordó l’Academia de la Llingua Española, les persones nun tenemos xéneru, sinón sexu. El xéneru ye dalgo pa la gramática. Asina pues, yo prefiero llamalu Día escontra la violencia machista o la violencia escontra les muyeres.
Ye esti un fenómenu antiguu porque, en definitiva, la violencia siempre s’exerce escontra los más débiles, nun sólo les muyeres, sinón tamién, por exemplu, los neños, los inmigrantes, los refuxaos, les minoríes étniques, los «diferentes» (homosexuales, transexuales…) los enfermos mentales, etc. etc. La Historia ta enllena de casos que podríemos citar. La condena debiere ser, entós, escontra tou tipu de violencia pero, dicho esto, paezme bien qu’un día concretu s’estreme esa intolerable violencia que se produz escontra les muyeres.
Na nuestra sociedá, la incorporación de la muyer a los estudios, al trabayu, a la empresa, a tolos niveles sociales y culturales y, sobre too, la so independencia económica, supunxo el rompimientu d’unos esquemes que s’allargaron per munchos sieglos: L’estereotipu de la muyer como complementu del paisanu, ocupada nos llabores de la casa y de los neños, o xugando’l papel de «reposu del guerreru», siempre sumisa, dependiente de les perres del paisano, y ensin poder desendolcar los sos propios valires y vocaciones. La sociedá del «machu» y la propia Relixón, torgaron a lo llargo d’esti tiempu l’ascensu de la muyer, la so incorporación a una sociedá nueva n’igualdá de derechos y condiciones que’l so compañeru nel mundu. Pero esto, que se llogró con munchu esfuerzu, entovía nun ye aceptao por un grupu de paisanos que se resiste a que les muyeres seyan les sos competidores, y gocien de los mesmos derechos qu’ellos. Abúltame qu’esi grupu «retrógradu» de paisanos ye cada vuelta menor, pero sigui siendo lo suficientemente ampliu como pa que, tolos años, haya una riestra de muertes que nun son sinón la «punta del iceberg» d’abusos y maltratos que nun lleguen a salir nunca a la lluz.
Rastrexando un poco l’orixe d’esos casos de violencies o muertes de muyeres, podemos ver qu’avecen a ser, nun porcentaxe mui altu, de paisanos procedentes de sociedaes entovía más machistes que la nuestra, sobremanera de paises sudamericanos, onde los comportamientos de los paisanos son muncho más «primitivos». Pero nun nos engañemos, esti ye un fenómenu que nun tien nacionalidá, nin categoría social.
La denuncia social y l’alloñamientu de los agresores, la decidida intervención policial y de los xueces, la imprescindible educación na escuela y, sobre too, na familia d’estes conductes, tienen que dir llevando a les sociedaes a la desapaición d’esta llacra. Y tamién, la vixilancia y la decisión de les propies muyeres que, en cuantes que columbren el menor niciu de machismu por parte de la so pareya, tienen que cortar dafechu. Hai unes encuestes feches a los xóvenes mui preocupantes, nes que les propies moces ven normales dalgunos comportamientos machistes que, col tiempu, suelen dexenerar en violencia física o mental. Nun se pue tolerar, y los pás debemos alvertilo.
Y una pallabra más, pa finar, en favor d’esos otros millones de muyeres de paises menos desarrollaos, que tán entovía muncho peor que nel nuestru. Víctimes de guerres, violaciones, tortures y abusos de tou tipu. Eses muyeres que nun deberíen sentise soles, nin abandonaes por unes sociedaes, les nuestres, que munches veces namás que faen que mirase l’embeligru. Y tamién hai munches formes d’axudar.