Estos caberos díes de xunu anduvimos de relax per tierres sayagueses, esa guapa comarca zamorana enllena de requexos, de cultura y d’historia, xusto nel confín oeste d’España llendando con Portugal. Anque’l puntu de partida de les nuestres correríes fuere Almeida, y el so balneariu, la verdá ye qu’aprovechamos pa desplazanos per tola comarca y visitar pueblos y llugares enllenos de guapura. Imposible repasar y detallar tolo visto (lo cuál, amás, resultaría un «peñazu»), voi quedame con dalgunes pincelaes que me prestaron y que recuerdo, asina, al debalu:
Entramos en Pereruela un domingu y estrañónos el silenciu y la solitú. Nel pueblu hai ocho o nueve talleres d’alfarería, y les sos pieces son coldiciaes en mediu mundu (esporten hasta pa los EE.UU) De sópitu entamaron a tocar les campanes de la ilesia y vimos salir la procesión del Sagráu Corazón, con figura y estandartes. Pero lo más guapo fue ver al campaneru, engarabitáu no más alto, tocando armoniosamente les campanes. Agora suel ser un fechu desavezáu, sostituyíu per un actu mecánicu por mor de la lletricidá. Poro, aquella demostración humana devolviónos a vieyos tiempos nos que l’oficiu yera dalgo importante. El campaneru tenía al so llau a dos rapacetos a los qu’instruyía, de xuro pa que caltuviesen esa vieya tradición. Que dure.
En Ledesma, xunto al castiellu, talláu nel granitu de la zona, ta un de los famosos «verracos». La datación ye d’ente’l sieglu VII y el I enantes de Cristu y paez obra de los Vettones, pueblu prerromanu qu’habitaba per estos llares. Anque-y falta la cabeza, impón el so aire macizu de tamañu cuasi natural. Una tarde pasemos hasta la «hermana» Miranda de Douro, a menos de tres cuartos d’hora de viaxe. Pueblín guapu que nun conocía. Tolos lletreros oficiales tán escritos al empar en portugués y mirandés que, como sabemos, ellí ye idioma cooficial. Nuna llibrería de la Rua Mouzinho de Albuquerque ufiertábense nel escaparate llibros en mirandés, entremos y enseñáronnos unos cuantos. El llibreru paez encantáu col nuestru interés y finamos mercando una guapísima edición d’ «El Principín» na so llingua llariega. N’Almeida hai restos d’un dolmen, pero mui estropiaos. Val namás pa facese una idea de cómo sedría l’orixinal. Dediquemos un día a pasiar per Salamanca, a una hora de camín. Anque yá cuasi too nos ye conocío, siempre queden requexos d’interés que desaminar. Comemos nun restaurante guapísimu allugáu nel Colexu Arzobispu Fonseca, del sieglu XVI, y el silenciu y la guapura del entornu axuden a una comida mui prestosa.
El balneariu d’Almeida llámase «La dama verde» y el nome tien unes resonancies esotériques que nos cunta’l so propietariu, Antonio, que cree dafechamente nelles. Nosotros, menos crédulos, conformámonos con conocer, como un cuentu, la guapa historia que nos rellata. ¿Qué más da que seya verdá o fantasía? Ye prestosa ya interesante, con eso abasta. Ellí conocemos a tou un intelectual del pueblu, dicho seya con tola importancia que tien: Ramón Carnero. Trabaya nel balneariu faciendo un poco de too: fontanería, lletricidá, albañilería… mantenimientu, en xeneral. O como diz una moza estranxera que trabaya ellí: la «manutención». Ye paecío. Ramón, amás del so trabayu de… «manutención», ye estudiosu de la historia y los vezos de Sayago. Tien dellos llibros publicaos, y anda siempre rebuscando datos pelos archivos de la comarca, tanto civiles como eclesiásticos, polo que trabaya siempre con documentos orixinales. Sábelo too y cúntalo con gracia ya interés atrapándote coles sos histories. Dirixe un grupu de música popular («Los Oriles») y un día diéronnos un pequeñu conciertu nel balneariu: Bandurria, guitarra, botella d’anís, llave, fuelle y les voces. Cancios antiguos, vieyos romances fronterizos, lletaníes pa vender pelos pueblos la mercancía… Guapísimo. Tamién entamó un grupu de mázcares: «La vaca antrueja», col qu’actuó nel alcuentru de va unos díes en Lisboa. Ellí conoció a les mázcares de Valdesoto, los «Sidros», colos que tien una bona rellación. En fin, tou un personaxe. Ramón, amás, ye autodidacta. Principió a estudiar pa cura, dexólo y hasta güei. ¡Ah!, y tien recoyíu un pequeñu vocabulariu de «sayagués», llingua hermana del mirandés y fía, per tanto, del asturianu, güei práuticamente desapaecía. Mui curioso. D’eso tamién falamos. En fin, esto ye lo que se m’ocurre asina, ensin orde nin conciertu, alrodiu d’unos días pasaos nesa faza, quiciás nun del too conocía que ye la comarca de Sayago. Una tierra pa volver a ver les docenes de cigüeñes col so «tlac, tlac…» esnalando, y el «guirigay» de los páxaros que t’espierten a les 6,30 del’alborecer saludando al nuevu día. Tán contentos, como nosotros.
(Semeyes: el campaneru, el verracu y Ramón con ésti que firma)