close
«Los cipreses creen en Dios»

«Los cipreses creen en Dios»

Yera d’aquel grupu de noveles qu’un lleía d’adolescente fundamentalmente porque nun había muncho más que lleer.  «La vida sale al encuentro», claro, de José Luis Martín Vigil, o «Los curas comunistas». «Edad prohibida», de Torcuato Luca de Tena. Y llueu la gran triloxía: «Los cipreses creen en Dios», «Un millón de muertos» y «Ha estallado la paz», de José María Gironella». LLeí les dos primeres del autor catalán, allá polos 14 años, y cuando tovía nun teníes mui claru’l mundu nel qu’habíes aterrizao. Causóme fonda impresión, porque falaba, xustamente, d’esi mundu nel qu’aterrizares pero del que nun sabíes nada. En casa yera un tema tabú y fuera… o grandilocuencies fascistes o silenciu, según el bandu al qu’entrugares. Asina que’l llibru de Gironella yera una de les poques informaciones que podíen entrar nuna casa burguesa como yera la mía.

Nun sé por qué, depués de 60 años, diome por volver a lleer esi tochu de cuasi mil páxines del que naide yá fala dende les catacumbes. Un día, en cata d’otra cosa, saltóme a los güeyos el títulu y llevantóme un balagar d’alcordances d’una época antigua pero que siempre viaxa conmigo. Y asina fue como volví a veme enfrentáu a los socesos que percorrieron España dende la fin de la Monarquía hasta l’alzamientu franquista. La novela abarca la historia d’una familia (los Alvear) na ciudá de Gerona (nada de Girona) a lo llargo de los cinco años de República. Bueno, la República siguió hasta’l 39, y aún más dende l’esiliu, pero estos fueron los años en que pudo desendolcase con una, vamos llamar, mediana normalidá. Nun necesito dicir la rocea cola que la empecé, pues la novela taba escrita ente los años 1949-52 y publicada na España de Franco nel 1953. Nada bueno, y sobre too nada oxetivo podía esperase por mor de la gran censura de la época que la tuviere estripao.

Ensin embargu, «Los cipreses creen en Dios» ye una novela estimable, pa nada panfletaria, y que puede lleese ensin tener que ponese coloráu, de magar les llectures y los conocimientos que llueu fuiste alquiriendo d’esa dómina. Hai una salvedá que más alantre comentaré. Primero hai que dicir que Gironella sabía escribir, y escribir bien, por dalgo ganó´l premiu Nadal, el Planeta, el Nacional de Lliteratura y el del Atenéu de Sevilla, que yo recuerde agora. Nun ye una novela que podamos dicir de «gran calidá» lliteraria, eso que suena un migayín «pedante», pero sí que la historia d’esos años ta mui bien contada, axilmente y con emoción. El gran aciertu que, al mio xuiciu, tien la novela ye que reduz, condensa, esa historia tan complexa, al marcu de la ciudá de Girona. Nun pretende contar tolo que pasó n’España nesos caóticos años, nin falanos de los grandes (y pequeños) personaxes que la poblaron y que aparentemente decidieron el so destín, sinón namás lo qu’ocurrió nesa ciudá catalana qu’elli conoz tan bien y, a traviés de les persones que l’habitaben, averanos a los acontecimientos que desembocaron nuna guerra con cuasi un millón de muertos y cientos de miles de represaliaos. Asina, cuando se fala de los anarquistes nun se refier a les grandes personalidaes ácrates, les que toos conocemos polos llibros d’Historia, sinón al pequeñu grupu qu’habitaba en Gerona: El Responsable, el Cojo, el Rubio… Lo mesmo col restu grupos y partidos, Izquierda Republicana, que son los hermanos Salas, los socialistas, David y Olga, los comunistas con Cosme Vila y el catedrático Morales a la cabeza, los grupos catalanistes, como Estat Catalá, los falanxistes, con el combativu Mateo… Y nel centru de too ello, como filu conductor de la narración, la familia Alvear, na que’l fíu mayor Ignacio, ye un poco la voz que cuenta la historia, el personaxe que nunca se define, que dulda, que ye amigu de toos pero nun se compromete con nengún d’ellos. Los personaxes tán trataos con un ciertu sentíu del humor, y hasta los que podíen resultar, pola ideoloxía del autor y de la época, más estremistes y más odiosos, tienen un ciertu toque sentimental que los salva.

Na novela hai infinidá de subapartaos y d’histories personales o de pareya qu’igual pudieren recortase pa nun facer el llibru tan llargu, pero too ello va empobinándonos hacia esi final violentu que va llegando nos caberos díes del branu del 36, cuando llega, tamién a la pequeña ciudá gerundense, el llevantamientu militar. Y ye equí onde hai que facer la salvedá a la que me refería al principiu d’esti artículu: les últimes 100 páxines dedíquense a cuntar los horrores cometíos por toos aquellos personaxes d’izquierdes que nos cayíen simpáticos, y que se camuden en fieres horribles (cambia-yos hasta l’aspeutu físicu) que fusilen en masa, quemen ilesies, profanen conventos y tienen un comportamientu bestial. Sabemos que ye cierto que se quemaron ilesies y se profanaron llugares sagraos, y que se fusiló a xente inocente namás por ser contrarios , pero nin los socesos tán puestos nel so contestu real, nin había necesidá d’emplegar 100 páxines de la novela pormenorizando toles barbaridaes cometíes por un de los bandos. El llector, igual que ye intelixente pa situase metanes el conflictu que va entamándose, tamién lo ye p’aldovinar lo que pasa a la hora de «vengar» l’intentu fracasáu d’alzamientu militar escontra un gobiernu llegalmente establecíu. En fin, igual ye’l preciu que l’autor tuvo que pagar pa poder publicar la so novela, nunos años en que la guerra taba entovía tan presente. En cualquier casu, prestóme relleer esta monumental novela que, a lo llargo de cuasi toa ella, llogra caltener una mínima oxetividá d’unos acontecimientos que, cuando fue escrita, resultaba cuasi imposible de  caltener. Recomendada namás pa señaldosos (como yo).