Cúmplese estos díes l’aniversariu del primer ascensu al monte más altu del mundu: l’Everest. Sesenta años, paezme que son. Y asina lo recueye la prensa con gran paraxismu. Yo nunca nun fui mui aficionáu a la montaña, sinón más bien d’esos que llamen un poco despeutivamente, «montañeru de prau». Y ye que nunca fui a valorar l’esfuerzu de la xubida pa la recompensa que trayía consigo, eso que los verdaderos montañeros nun saben desplicar, pero que sienten. La recompensa, dícente, ye la propia xubida, sobre too si llegues a lo más alto. Y nun hai más. Quiciás por eso, el mio «ocho mil» ta na cume del Pienzu, onde tengo una semeya mui guapa asitiáu al llau de la cruz. Nun quiero más.
Pero nun por eso nun valoro a aquellos «pioneros» que, en condiciones perdifíciles, ficieron por llegar a onde nengún ser humanu llegare: el Polu Norte, l’Antártida, los picos más altos. Llugares hasta entós «vírxenes», nunca enantes pisaos por esa especie nuestra emperrada en patialo too. Dalgo xenético, ensin dubia. Eso, claro, nun tien nada que ver con esi «occidentalismu» qu’enllenaba a los antiguos colonizadores, de «descubrir» coses como si fueren «nueves» (pa ellos seríenlo) cuando yá taben «descubiertes» polos nativos que perellí vivíen. Nun sólo eso, sinón que les bautizaben, tracamundiándo-yos los sos nomes autóctonos, como por exemplu ocurre col propiu «Everest», apellíu d’un xeógrafu galés del sieglu XIX. Pa los curiosos diré (mirélo en Wikipedia) que’l so nome nepalí ye Sagarmatha, que quier dicir «La frente del cielo», pero claro, ellos nun son civilizaos.
En cualquier casu, y asoleyada yá la mio modesta almiración por aquellos pioneros (entovía vi l’otru día un guapísimu documental sobre Mallory e Irvine, esos sí que teníen méritu colos medios qu’emplegaben…) hai dalgunes coses que me repunen bastante: la primera la distinción ente «montañeros», (los nuestros, los «civilizaos») y los «sherpas» (o seya, los nativos, la clas de tropa) ¿Qué ye, que los sherpas nun son montañeros y dacuando col mesmu nivel que los «nuestros»? Lo curioso ye, amás, que cuando hai que facer rescates ehí tán ellos en primer planu, y a veces ellos solos. La segunda cosa que me repuna ye que, últimamente, la montaña sirve pa «fardar»: «Yo xubí tantos ochomiles», «Yo fui la primera que fizo esto o l’otro…» Agora, el sagráu Everest (o Sagarmatha) ye una especie de Cai Corrida onde xuben y baxen xente variopinta, muches veces ensin preparación dalguna, pa poder llueu presumir delantre los amigos. Dende que Hillary y Tenzing algamaron la picalina, allá pol 1953, creo que fueron unos 5.6oo los montañeros/es que s’averaron perellí. Y los materiales qu’agora s’empleguen quiten tamién grandeza a la cosa, pues ye too d’últimu modelu.
Nun quiero quitar yo méritu nengún a los que siguen xubiendo al Sagarmatha (ya lo decidí). Caún col so cuerpu que faiga lo que-y preste, dientro de les normes y la moral establecíos. Pero sí quiero dicir que, dende’l mio personal puntu de vista (yá sé que tolos puntos de vista son personales) la cosa perdió nidiamente romanticismu. Prefiero a Mallory, anque nun llegare arriba, que a tolos qu’agora «faen cumbre» poniéndose a la cola. Y pa finar, una «xusticia poética» al rodiu de la escalada d’Edmund Hilary y Tenzing Norgay. La única semeya qu’hai na cume del Everest, llantando la bandera, ye na qu’apaez Norgay. Hillary nun pudo salir porque’l Sherpa nun sabía manexar la cámara. ¿A ver si ye que nun llegó?