close
¡Música, maestru!

¡Música, maestru!

Esta Selmana de les Lletres tuvo dedicada a la música porque, anque esta cellebración va empobinada a «les lletres», la música tamién ta rellacionada con elles. Lletres n’asturianu y tamién sólo música pero con un calter que nos resalta como pueblu y forma parte de la nuestra cultura.

Munches veces dixi que carezco d’eso que se llama «parálisis músical». O seya, que quedé allancáu nos soníos musicales de la mio mocedá. Cuando canto dalgo en casa, o xiblo dalguna canción, sorpréndome siempre con coses que los mios fíos y los sos collacios denomaríen como «rancies». ¡Qué vas facer! Ye lo que me gusta y lo que recuerdo. Pero sigo cola música que fuimos a sentir estos díes. Lo primero fue l’actuación d’ Hevia nel Campoamor. Diba dicir el gaiteru, pero que ye abondo más qu’un gaiteru al usu, con tol respetu que-yos tengo a los gaiteros, profesión guapa, difícil y asturiana (y gallega, y galesa, y…) Hevia comportóse como lo que ye: un músicu de los pies a la tiesta. Tuvo, cenciellamente fenomenal. Cola sola compaña d’un pianu y percusión, interpretó música del pais (una alborada, una canción popular, el pericote…) y llueu fízonos antroxar cuntando y tocando pieces de lo qu’él llama: Al son del indianu. Un percorríu peles buelgues de la emigración en Cuba y Arxentina. D’éstes, dos pieces guapísimes. El tangu «Volver» y la canción, tamién tangu con melodía cubana, «El día que me quieras». Mui emocionante pa esti qu’escribe porque cantábala mio padre siempres que taba contentu. Y pa finar, una virguería d’adaptación a la gaita, l’ «Asturies» d’Albeniz, d’una dificultá estrema. Paez mentira que con un fuelle y unos furacos pueda reproducise a esi nivel la guapísima música del maestru catalán.

Pero nun quedaben ehí los esfrutes que nos ufiertó la música nesta Selmana, porque’l domingu día 5 pudimos asistir a un conciertu de música clásica dafechamente n’asturianu. El marcu fue’l claustru del Muséu Arqueolóxicu d’Uviéu y el conteníu, dalgunes canciones (lieds) de Tosti, Faurè, Brahms y Schubert, más aries de Bizet y Puccini, pa finar col maraviosu «Va pensiero» del Nabucco de Verdi. Les tornes fueron del polifacéticu Carlos Rubiera y sobremanera la última pieza, una versión llibre del coru d’esclavos que cantó maxistralmente’l Coru de la Ópera d’Uviéu, ficieron que nos punxéremos de pies p’aplaudir esos versos que dicen: «¡Patria mía, tan guapa y camín del morrer!».

Capítulu aparte pa los intérpretes, toos ellos asturianos: el tenor Pedro José González, que cantó con una voz llimpia y agradable. El barítonu Juan Salvador Trupia que, anque vivió munchos años n’Arxentina, nun escaeció nunca los sos oríxenes asturianos, tal y como amosó nes pallabres que dirixó al públicu. Y el gran pianista que los acompañó espléndidamente, el xixonés Mario Bernardo Fernández con un pulsu firme y convincente. Joaquín Valdeón dirixó al coru cola so avezada maestría. Total, una xornada perguapa que, de pasu, encartió pa demostrar que l’asturianu, tal y como ya dicía don Enrique García-Rendueles, val pa tolo que pueda facer otra llingua cualquiera. Y pa los inorantes que dicen que ye una herexía tornar los testos orixinales de les óperes, que vayan a dar una vueltina por Europa porque n’Alemania, Italia ya Inglaterra ye d’usu corriente l’adaptación a les propies llingües. Otra cosa ye que pueda gustar más o menos. Y alón, que la cosa yá s’allarga muncho.
Nota.- Na semeya del autor, un dúu de tenor y barítonu.