close
«Ex libris»

«Ex libris»

Títulu: «Africanus. El hijo del Cónsul»africanus1024x768

Autor: Santiago Posteguillo

Editorial: Ediciones B

Añu: 2008

BONA NOVELA HISTÓRICA.- El xéneru de «Novela Histórica» ta mui de moda nos caberos tiempos. Gran parte de les noveles que se publiquen anguaño pertenecen, d’un o otru mou, a esti xéneru. Ensin embargu, dientro d’esa denomación, como un totum revolutum, acuéyense narraciones de mui distinta triba. Pa nun matizar tampoco muncho, podríemos separtales en dos grandes grupos: El primeru sedría’l de les noveles sofitaes nuna historia real, asocedía en tiempos pasaos, y nes que l’autor fai una «recreación» novelada, respetando a los protagonistes orixinales, ya introduciendo dalgunos personaxes secundarios pa dar más realismu al rellatu. El segundu sedría’l d’aquelles otres noveles nes que «lo histórico» supón namás un «marcu», un decoráu nel que desendolcar una historia personal, inventada, cuyos protagonistes nunca nun esistieron. Equí ye al revés, los secundarios podríen ser personaxes históricos reales, qu’apaecen namás pa dar verosimilitú a la narración.

«Africanus. El hijo del Cónsul» pertenez, ensin dubia, al primeru de los grupos. Trátase, pues, de novelar la historia de Publio Cornelio Escipión, el fíu, pues so pá tamién se llamaba asina, más conocíu como Escipión «l’Africanu», que fue’l vencedor d’Anibal na famosa batalla de Zama. Esti primer llibru forma parte d’una triloxía, a lo llargo la cual va cuntásenos una parte perimportante de la historia de la República Romana, que protagonizó, ente otros, la familia de los Escipiones. Nesta primer entrega, cuéntase la infancia de Publio, la historia de so pá y del so tíu Cneo, grandes militares, y la so estancia en tierres d’Hispania. Al empar, y como contrapuntu del protagonista, nárrase tamién parte de la vida del gran xeneral cartaxinés Anibal, terror de Roma, asina como les principales batalles qu’esti entamó na península itálica que, como sabemos pola Historia, saldáronse con importantes trunfos del cartaxinés que, ensin embargu, nun fue a conquistar la capital del, entós, mundu civilizáu.

La novela, esplendidamente documentada, recrea con aciertu’l desarrollu d’eses batalles: Tesino, Trebia, Trasimeno y Cannae, asina como los asedios de Sagunto, Tarento o Cartago Nova entemeciendo, al empar, partes de la vida privada de los protagonistes, sobre too de Publio Cornelio, a quien se nos presenta como un rapaz intelixente, con una fonda preparación militar, pero tamién humana, y que, enantes d’algamar los sos trunfos, tuvo de pasar por numberoses derrotes qu’encartiarán pa formalu meyor y pa facelu medrar como persona y como militar. Tamién el personaxe d’Anibal preséntase con una gran fondura, anque al mio xuiciu de mou un poco «sesgáu», como un home introvertíu, dacuando tamién incomprendíu inclusive pa los suyos, siempres moviéndose nel filu la navaya y asimilando, cola entereza d’un paisano, les intrincaes ruedes del Destín. Tán mui bien descritos dellos personaxes secundarios, talo que Fabio Máximo, Catón, o’l dramaturgu Plauto.

Nel llau negativu, apuntar que munchos diálogos resulten artificiales y discursivos, tal paez que los personaxes, más anibal1que falar, declamen, siempre paeciendo buscar la «frase histórica», más que la naturalidá, lo cual-y da una cierta «teatralidá» a la novela. Pero, bono, esto nun-y quita valir al resultáu final d’esta primer novela qu’alienda a lleer la segunda, pa siguir de cerca les aventures y desventures d’esti atrautivu personaxe, qu’ocupa un importante llugar na Historia. Como complementu, pue tamién lleese la escelente novela del alemán Gisbert Haefs (visitante avezáu de la «Selmana Negra» de Xixón) «Anibal. La novela de Cartago», que nos da la versión histórica dende l’otru llau del Mediterranéu, al mio xuiciu con un resultáu más brillante. Pero, claro, eso va en gustos.