Nun ye Arturo Pérez-Reverte un personaxe que me caiga especialmente bien. Dígolo na conciencia de qu’elli nun va a enterase nunca y, si s’enterare, supongo que-y importaría un chiflu. A lo llargo estos años lleí bastantes noveles suyes y tamién numberosos artículos. De les noveles guardo un bon recuerdu de dalguna de les primeres: «El husar», «El maestro de esgrima»… y otres munches lleíles y nun m’ocuparon munchu más espaciu nel maxín que demientres taba con elles. Depués d’un tiempu que podría fixar na primera entrega d’ «Alatriste», dexé de lleeles. Nun sé por qué, o si lo sé prefiero nun dicilo, empezaron a repuname. De xuro qu’hai un componente personal, amás del lliterariu. El casu fue qu’esti añu dalgún de los tres Reis Magos, seguro que Baltasar, dexóme na zapatiella la novela «Revolución», y nun sólo me la dexó sinón que, dacuando, contauta conmigo pa entrugame que sí yá le lleí y si me prestó. ¡Y cómo nun facer casu a Baltasar, qu’igual lo toma como un despreciu! Total, tou esti rollu pa disculpame delantre de mí mesmu y contar que volví a lleer a Pérez-Reverte.
«Revolución» cuenta, pues eso: la revolución mexicana a traviés de los güeyos d’un inxenieru de mines español, Martín Garret, que s’atopaba por aquellos pagos, faciendo tiempu pa que volvieren a abrir la mina onde trabayaba. Una mina de capital hispano-mexicanu que teníen trancada por mor de los socesos que dieron orixe a la citada Revolución Mexicana (agora con mayúscula). L’inxenieru, espertu teóricu nos llabores de voladures y demoliciones, xúnese a los sublevaos, nun sé sabe bien por qué (nin él mésmu lo sabe) y toma partíu a favor d’ellos a lo llargo de tola llucha hasta la derrota a manes del Xeneral Carranza. La novela ta sofitada, mayormente, en diálogos, y a lo llargo de les más de 450 páxines llogra danos una visión xeneral d’aquellos años, anque ensin afondar muncho nos motivos reales del conflictu, cosa que nin los mesmos que lluchaben paecíen saber, a nun ser la eterna llucha ente probes y ricos, poseedores y desposeyíos, lo cuál nel fondu ye bastante motivu. Como cuasi tolo qu’escribe Reverte, la novela resulta mui entretenida de lleer, anque sigue col defeutu (pa min) de representar personaxes «tipo». Unos personaxes, sobre too les muyeres, que son siempre les mésmes diciendo les mesmes coses, seya una novela de revolución o d’espionaxe. Cambia’l decoráu, pero non el sentíu de lo que faen y de lo que dicen. Tamién los homes son un poco «estereotipos», y la suma de toos ellos van dándote’l total de la forma de pensar del autor y los grandes temes que siempre remana: l’honor, el sentíu del deber, el compañerismu… y los sos contrarios, el deshonor, la renuncia, la traición. Temes que son grandes daveres, pero que dacuando, en boca l’autor, resulten un poco grandilocuentes, teatrales. La historia cuenta, sobre too, la parte la revolución desendolcada nel Norte del país, estaya peronde se movía coles sos tropes Pancho Villa. Poro, échase en falta, polo menos echélo yo, un mayor tratamientu de los acontecimientos del Sur, feudu d’ Emiliano Zapata y los suyos, l’otru pegoyu de la revolución que malpenes sal, y cuando lo fai nun ye pa ponelu especialmente bien. En fin, trátase d’una novela, y non una historia de la Revolución Mexicana que pa eso tán los llibros d’Historia.
O seya, una más de Reverte, dicho ello con tol respetu que-y tengo a un escritor profesional, al que se-y nota l’oficiu y que siempre (el siempre que yo conozo) saca al mercáu productos entreteníos y que mueven a la llectura. Lo cuál nun ye poco.